La Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones, Acolap, anunció que el sector registró un crecimiento del 10% al cierre del primer semestre de 2025, impulsado principalmente por la temporada de vacaciones de mitad de año.

Sin embargo, el gremio advirtió que este resultado se da en un entorno económico retadormarcado por presiones inflacionarias, altos costos de operación y el impacto de nuevas regulaciones como la reforma laboral.

El desempeño del sector mostró un comportamiento desigual a lo largo del semestre. Tras un inicio de año con cifras bajas, especialmente durante la Semana Santa, que no cumplió las expectativas por factores climáticos y cierres viales, la industria se recuperó en junio y julio gracias al turismo interno activado por las vacaciones escolares y las festividades de San Pedro.

Ángela Díaz, directora ejecutiva de Acolap, afirmó que es «reconfortante comprobar que las familias colombianas siguen apostando por la recreación» en medio del complejo panorama.

El balance también evidenció marcados contrastes regionales. Mientras los parques en grandes centros urbanos como Bogotá, Medellín y Cali mantuvieron una afluencia aceptable, operadores en zonas rurales de Huila, Cauca y Catatumbo enfrentaron dificultades por la percepción de inseguridad y la baja conectividad vial.

En contraste, destinos como el Eje Cafetero, Boyacá y Cundinamarca registraron un crecimiento de 17% frente al mismo periodo de 2024, y el corredor Bogotá-Girardot-Melgar-Ibagué mostró signos de reactivación.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria es la alta carga operativa. Acolap señaló que los costos fijos en mantenimiento, energía y protocolos de seguridad continúan en ascenso. A esto se suma el impacto de la reforma laboral recientemente aprobada, que contempla mayores costos en recargos dominicales, horas extra y cargas prestacionales.

«El alza de tarifas energéticas o el incremento en cargas laborales puede hacer inviable la operación de muchos parques pequeños y medianos», advirtió Díaz, quien hizo un llamado a crear políticas públicas que reconozcan al sector como estratégico.

A pesar de las dificultades, el sector genera cerca de 30.000 empleos directos y recibe más de 18 millones de visitantes al año. Para el segundo semestre, Acolap planea una agenda de fortalecimiento que incluye una misión técnica a China en octubre, la certificación internacional en seguridad Aims y un diálogo con la nueva Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas.